TheTechBoss

SSD en portátil

Ventajas de tener un SSD en un portátil

Última edición: 12/09/2016 - 20:27

* comento mi caso particular al utilizar un SSD en mi portátil, pero lo mismo es aplicable para equipos sobremesa (a excepción de detalles como que los equipos de sobremesa no tienen batería, pero la reducción del consumo también se da aunque no se tenga en cuenta normalmente)

Un poco de historia. Si te aburre, pasa al siguiente párrafo.

           En la universidad necesito llevarme un portátil para facilitar el trabajo y aprendizaje en las clases así que cogí el úncio que tenía por casa y que, afortunadamente, nadie usaba. Lo había formateado y puesto a punto para que tuviese un rendimiento óptimo, pero dicho PC contaba con un HDD (disco duro), y he podido observar que la mayoría de veces su rendimiento se veía limitado por el mismo.
         Además del rendimiento reducido frente a un SSD, un disco duro es muchísimo más sensible a golpes y vibraciones y puede ser dañado con relativa facilidad, perdiendo los datos que contiene o incluso llegando a ser inservible.
          Total, que este año he decidido probar a instalar un SSD para comprobar la diferencia de rendimiento y la verdad es que estoy muy sorprendido. Hay una diferencia abismal de rendimiento. Además, puedo dejar de preocuparme tanto de dañar el tan sensible disco duro. No digo que descuidemos el equipo en abosluto, pero sí podemos estar algo más tranquilos sabiendo que el componente más sensible de nuestro PC ha sido sustituido por uno bastante más resistente y, sobretodo, veloz.

          Llegados a este punto, creo que bastanta de historietas; centrémonos en lo importante.

Ventajas importantes:
  • Aumento considerable de rendimiento
  • Disminución de consumo energético y, por tanto, mayor autonomía de la batería
  • Disminución de la temperatura generada ya que los SSDs son más eficientes y eficaces
  • Disminución de la probabilidad de daños por golpes y/o vibraciones gracias a su mayor resistencia a los mismos
Otras ventajas que podemos observar:
  • Disminución despreciable, aunque existente, de peso
Detalle a considerar: para aprovechar el máximo potencial de un SSD debe estar conectado a un puerto SATA III (velocidad máxima: 600MB/s). Esto es aplicable principalmente a equipos más antiguos que pueden no estar dotados con esta tecnología. Sin embargo, el dispositivo será compatible; el único inconveniente es que su velocidad máxima se verá limitada por la conexión del ordenador.

          Y supongo que, como es obvio, también esperáis que haya desventajas, porque todo esto parece demasiado bonito y perfecto. Pues por suerte os puedo decir que NO hay desventajas. La única desventaja que estos dispositivos de almacenamiento tenían era su precio, pero hoy día podemos encontrar SSDs de muy buena calidad a precios asequibles. Obviamente serán más caros que los discos duros tradicionales, pero su precio está más que justificado en todas las ventajas que nos ofrecen.

          No obstante, sí que es cierto que los SSDs tienen una durabilidad mayor o menor basada en el uso que le demos, concretamente las escrituras. Estos dispositivos suelen tener un ciclo de escritura limitado, pero para tranquilizaros os diré que, al menos los de Samsung, están previstos para aguantar 20GB de escrituras al día durante al menos 10 años, lo que equivale a unos 75TB que son anunciados en los modelos de gama media, pudiendo alcanzar incluso los 150TB modelos más avanzados o simplemente con más capacidad.
          En otras palabras, tratándose de un uso normal no abusivo, esto no debería suponer ningún tipo de problema para el usuario medio, pero es una característica especial de estos dispositivos que se debe conocer.

          Para finalizar me gustaría decir que personalmente recomiendo a todo el mundo tener un SSD como dispositivo de almacenamiento principal tanto para equipos portátiles como para sobremesas ya que hay una gran mejora del rendimiento del equipo en tareas habituales. Esto no convierte a los discos duros en dispositivos obsoletos ya que siguen teniendo su lugar para almacenamiento masivo de datos, es decir, como unidades de gran capacidad pero donde el rendimiento no sea tan importante, como por ejemplo para guardar nuestra biblioteca de contenido multimedia, fotos, entre otros, dado que el precio por espacio de almacenamiento en un disco duro es bastante inferior al de los SSD. Por tanto, es recomendable tener un SSD como dispositivo de almacenamiento principal y un disco duro donde se necesite más espacio de almacenamiento, como en un equipo sobremesa; normalmente en los portátiles puede ser suficiente tener un único dispositivo de almacenamiento, preferiblemente SSD, de 120-240 GB dependiendo de las necesidades de cada persona.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis